Ser competente significa saber hacer las cosas y saber actuar con los demás, comprendiendo lo que se hace y asumiendo de manera responsable las consecuencias de las actuaciones, el gran propósito del proceso educativo se puede concretar en el aprendizaje y desarrollo de las competencias. Para desarrollar las competencias, es importante emprender actividades basadas en problemas, casos y proyectos, el docente debe de proponer tareas complejas, retos, que inciten a los estudiantes a movilizar sus acervos de conocimientos y habilidades y, hasta cierto punto, a completarlos, con la finalidad que adquieran las habilidades, destrezas y actitudes para desenvolverse en la sociedad del siglo XXI, para lograrlo se requiere de una combinación de las corrientes pedagógicas a saber, de la psicología cognitiva es importante retomar que el aprendizaje tiene lugar a través de una combinación de fisiología y emociones (motivación, captación, comprensión, adquisición y retención de la información) que predisponen al alumno a interesarse o no al aprendizaje, del enfoque socio constructivo retomar la interacción social entre expertos y novatos para crear espacios donde se dé el aprendizaje colaborativo y situado, este último debe de ser acorde a la zona de desarrollo próximo de los alumnos, es decir, ubicarlos en un contexto donde el alumno pueda relacionar sus saberes o conocimientos previos con los nuevos contenidos (además, estos espacios de aprendizaje deben de ser de acuerdo a los intereses del alumno y no a lo que el docente “cree” lo que al alumno le hace falta saber )esto permitirá, de acuerdo al constructivismo de Jean Piaget, provocar una fase de equilibrio-desequilibrio –requilibrio adecuado en los esquemas mentales del alumno para generar nuevos conocimientos, los cuales tendrán un significado (aprendizaje significativo), puesto que parte de los intereses de los jóvenes, apropiándose de ésta manera de las herramientas necesarias para hacer frente a los retos de esta sociedad globalizada.
En lo personal, estas son las corrientes que se adaptan al desarrollo de competencias ya que estas se desarrolla como consecuencia del proceso de adaptación del ser humano a través de la reorganización de sus esquemas durante las operaciones cognitivas de acomodación y asimilación al enfrentar la realidad como problema, además, toda construcción de competencias está fundada en conocimientos previamente existentes en el propio sujeto, y tales conocimientos se ven movilizados a través de modelos pero a partir de la acción que los demanda a fin de que el sujeto se desempeñe eficazmente. De ahí que Perrenoud afirme: "Una competencia se reconoce al relacionar de manera adecuada los conocimientos previos con un problema". Para lograr el desarrollo de las competencias, el alumno tiene que estar enfrentado a situaciones problemáticas cuyas exigencias de acción lo obligan a movilizar sus viejos conocimientos en pos de unos nuevos, reorganizando así sus propios esquemas de acción, es decir, que el aprendizaje que mejor desarrolla las competencias es un aprendizaje que se encuentra situado, por eso, los maestros hemos de diseñar situaciones problemáticas que induzca a la organización de los esquemas de entendimiento de los alumnos a entrar en conflicto cognitivo, obligando a estos esquemas a movilizarse y reorganizarse, para que sirva al propósito de comprender y resolver la nueva situación y construir los nuevos generando así una nueva competencia.
En lo personal, estas son las corrientes que se adaptan al desarrollo de competencias ya que estas se desarrolla como consecuencia del proceso de adaptación del ser humano a través de la reorganización de sus esquemas durante las operaciones cognitivas de acomodación y asimilación al enfrentar la realidad como problema, además, toda construcción de competencias está fundada en conocimientos previamente existentes en el propio sujeto, y tales conocimientos se ven movilizados a través de modelos pero a partir de la acción que los demanda a fin de que el sujeto se desempeñe eficazmente. De ahí que Perrenoud afirme: "Una competencia se reconoce al relacionar de manera adecuada los conocimientos previos con un problema". Para lograr el desarrollo de las competencias, el alumno tiene que estar enfrentado a situaciones problemáticas cuyas exigencias de acción lo obligan a movilizar sus viejos conocimientos en pos de unos nuevos, reorganizando así sus propios esquemas de acción, es decir, que el aprendizaje que mejor desarrolla las competencias es un aprendizaje que se encuentra situado, por eso, los maestros hemos de diseñar situaciones problemáticas que induzca a la organización de los esquemas de entendimiento de los alumnos a entrar en conflicto cognitivo, obligando a estos esquemas a movilizarse y reorganizarse, para que sirva al propósito de comprender y resolver la nueva situación y construir los nuevos generando así una nueva competencia.

Darío:
ResponderEliminarAnteriormente yo tenia la idea de que se tenia que enseñar sobre una sola corriente pedagógica y este documento me ayudo a entender que la educación no es cuadrada y que se puede echar mano de diversas corrientes para llegar a un objetivo, en este caso, coincido en que las corrientes pedagógicas que mencionas son las mas congruentes para el desarrollo de competencias.
Que tengas buen día.
José Luis Franco