domingo, 8 de noviembre de 2009

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial...

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?.
En la educación brindada bajo el enfoque tradicional, el aprendizaje se cuantificaba bajo el resultado que un alumno obtenía en un examen, y si los estudiantes podían reproducir los contenidos en los términos que el maestro los mediaba, se daba por exitoso el proceso; poco importaba la modificación estructural y por tanto personal ocurrida en el estudiante como consecuencia de esa relación educativa. En la actualidad, esto ya no es funcional pues se sabe que el aprendizaje es un proceso complejo en el que el alumno tiene que relacionar sus conocimientos previos con los nuevos contenidos y entrar en una fase de desequilibrio –equilibrio – reequilibrio que permite ajustar los esquemas mentales del alumno y de esta manera lograr un nuevo conocimiento, que pueda ser recuperado en el momento deseado y aplicarlo en la solución de problemas, que permita comprender nuevas realidades y sea de utilidad.
Los docentes debemos tener la capacidad de generar y crear ambientes de aprendizaje de acuerdo a los intereses de los alumnos para que desarrollen los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que aseguren su supervivencia y desarrollo de sí mismos en esta sociedad, pero lo más importante, ¿cómo medir, o determinar esos aprendizajes?, en este sentido la RIEMS sugiere realizar una evaluación constante a través del proceso de formación, evaluando los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales a través de una evaluación diagnóstica, sumativa y final, utilizando los diferentes instrumentos de evaluación con que contamos a la fecha. Pueden utilizarse otras estrategias como la co-evaluación, evaluación entre pares, etc., y como docentes guiar, observar y determinar el desempeño de nuestros alumnos.
Con base a esta situación, puedo afirmar que el aprendizaje no es trivial y tampoco se puede observar y medir con base a simples preguntas de cualquier contenido.

1 comentario:

  1. Darío:
    Desde mi punto de vista el aprendizaje si es trivial porque en cada momento aprendemos algo nuevo en base a nuestra realidad, lo que considero que no es trivial y coincido contigo es la forma de observarlo y medirlo, en realidad es algo complejo porque cada alumno tiene sus propios intereses. Aunque en el documento se menciona que los docentes no somos mediadores del proceso de enseñanza aprendizaje, coincido contigo en que nosotros somos los que debemos generar ambientes de aprendizaje acorde con sus necesidades. Que tengas buen día.
    José Luis Franco

    ResponderEliminar