lunes, 16 de noviembre de 2009

Enseñanza de la Química

Se proporciona un documento base para orientar a los jóvenes sobre los temas principales a desarrollar, así como la bibliografía y direcciones de Internet para profundizar el tema y con base a este documento los chicos:
• Se integran en equipos de trabajo.
• Analizan la información proporcionada, profundizándola y ampliándola con la bibliografía y direcciones proporcionadas, entre otras.
• Preparación del material para la exposición, por parte de los chicos, (Serie de diapositivas, acetatos, láminas, videos, demostraciones mediante prácticas sencillas utilizando reactivos caseros principalmente, etc.)
• Exposición en plenaria, de la que se deriva una fase de análisis de la información y una serie de interrogantes a las que se les solicita solución, las cuales pueden realizarse en el momento o quedarse como una tarea.
• Retroalimentación.
• La evaluación se realiza en todo el proceso, se consideran las participaciones, trabajos, tareas (pueden ser vía Internet), ejercicios en clases, rubricas, exposiciones, examen bimestral, responsabilidad, disciplina, respeto, honestidad, entre otras.
En todo el proceso los principales protagonistas son los alumnos y docente cumple la función de mediador, orientando y guiando las actividades de acuerdo a los intereses de los alumnos, para esto es necesario que el docente sepa establecer una adecuada comunicación con el grupo, que se exprese con sensibilidad, afectividad, claridad y sencillez y utilice todos los recursos personales, psicológicos y pedagógicos para hacer inteligible un asunto difícil de entender, considerar el tono de voz, indumentaria, entre otros aspectos para lograr un ambiente ideal para realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El proceso didáctico como proceso de comunicación

No hay educación sin comunicación, como docentes establecemos el proceso de comunicación cuando abordamos temas de interés para la formación de los alumnos, ésta puede ser, en el aula, interpersonal y fuera del aula sincrónica cuando establecemos comunicación por Internet en tiempo real (chat), asincrónica cuando nos comunicamos por medio de los correos electrónicos
El éxito del proceso enseñanza aprendizaje, radica en la existencia de una adecuada comunicación entre maestro-alumno. Para realizar un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje es necesario que el docente utilice todos los recursos personales, psicológicos y pedagógicos para hacer inteligible un asunto difícil de entender, manifestando la sensibilidad y afectividad hacia los alumnos, expresándose con propiedad, claridad, sencillez para que el receptor asimile la información.
El surgimiento y el desarrollo de los medios de comunicación electrónica en el siglo XX contribuyó de forma muy significativa a la configuración de nuevas estructuras sociales y a la consiguiente reconfiguración de las formas en que los agentes sociales construyen su experiencia del mundo. En la actualidad todos los usuarios de las TICS pertenecen a nuevas estructuras sociales, nuestros alumnos dialogan e intercambian opiniones sobre diversos temas con personas ubicadas en otros estados y países, lo mismo que nosotros y una prueba de ello es la forma en que estamos realizando esta especialización, tenemos otro circulo social, tenemos compañeros con quienes intercambiamos puntos de vistas y experiencias gracias a la presencia de las nuevas tecnologías, en este sentido coincido con Herbert Marshall McLuham quien afirma que “toda tecnología tiende a crear un nuevo mundo circundante para el hombre”
En el proceso de comunicación, tanto frente a frente como a través de los medios, intervienen los siguientes elementos: la fuente, el mensaje, el medio o canal, el destino y la retroalimentación. Anteriormente la fuente era representada por el docente quien emitía un mensaje, hoy, puede ser cualquier alumno que expone un tema, el mensaje es la información que se trata de transmitir a los integrantes del grupo, el medio o canal para hacer llegar la información es el aire cuando la comunicación es verbal, o la red cuando se usa la PC, el destino a quien va la información son los alumnos quienes a través de la retroalimentación, que se da en todo el proceso educativo, permitirá al emisor saber si el mensaje enviado es captado por los receptores a través de la manifestación de ciertas conductas. Para comunicarnos y comprender el mensaje se necesitan de signos que pueden ser: íconos, índice y símbolos.
En la educación tradicional la comunicación es unidireccional, donde el profesor proporciona la información como verdades acabadas lista para ser digerida, y el alumno en el mejor de los casos, el consumidor de esos conocimientos, el conocimiento se determinaba por la capacidad que tenía el alumno para devolver al maestro la información proporcionada, no se consideraba el análisis y reflexión de la misma.
Con el uso pedagógico de las TICS la comunicación debe de ser bidireccional e interactiva entre profesor-alumno quienes deben intercambiar roles. Sin embargo, existen instituciones donde la tecnología aun no los ha alcanzado, en este sentido se debe de buscar la bidireccionalidad de la información para garantizar la apropiación de los conocimientos, ya que la tecnología es solo un medio para hacer llegar la información al educando y solo afecta en lo atractivo de usar un medio u otro, “lo que enseña es el mensaje, no el medio” aunque en la actualidad facilita considerablemente el proceso de enseñanza-aprendizaje cuando se utilizada adecuadamente.
En el proceso de comunicación los comportamientos no verbales juegan un papel fundamental, a través de un buen equilibrio de ellos se puede motivar y predisponer a los educandos a estar receptivos en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Significado y sentido de la mediación pedagógica
Si todo lo que el hombre hace está mediado, si no hay ser humano posible sin mediaciones, reconozcamos entonces como un espacio amplio de reflexión y de trabajo la mediación educativa. Indudablemente la función del maestro hoy en día ha cambiado poderosamente, de ser el transmisor del conocimiento, hoy su papel adquiere otras dimensiones: La de mediador y formador. Hoy el centro del aprendizaje es el alumno, el maestro tiene como función la mediación pedagógica entre el conocimiento, el medio y el alumno.
Para Daniel Prieto la educación nace en el sentido de la preocupación por el otro, por el aprendiz a lo largo de la historia y señala que "Llamamos mediación pedagógica a toda intervención capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos"
La profesionalidad del profesor-mediador encuentra un constante desafío en saber identificar y definir las causas de los problemas que entorpecen los procesos educativos por lo que los docentes deben revisar y analizar los medios y materiales que utiliza para la educación, desde su voz y gestos, el libro, el hipertexto, los distintos tipos de texto, fotocopias, videos, materiales electrónicos, para que verdaderamente puedan acompañar y promover el aprendizaje de sus estudiantes y conozca las características de su discurso y la relación entre estas y la percepción de sus estudiantes. Las limitaciones de los alumnos ponen a prueba la capacidad de empatía del mediador.
Las nuevas tecnologías han impactado de tal manera la sociedad que es imposible prescindir de ellas, sin embargo, los materiales de estudio (textos impresos, digitalizados, audiovisuales) y lecciones (texto, programa de televisión, software educativo, CD...) utilizadas por sí mismos no pueden generar un acto educativo. “No hay texto posible sin contexto, por más que hagamos un texto alternativo, transformador, si al mismo no se añaden cambios en la manera de estudiar, de relacionarse con el contexto inmediato, de aplicar en la vida cotidiana lo aprendido, no llegaremos nunca a una educación diferente de la tradicional”... los nuevos medios son inútiles si no insertamos en ellos nuevas ideas"
Las instituciones dedicadas a la educación tienen un compromiso pedagógico con sus estudiantes y con la sociedad, deben acompañar a sus estudiantes en un verdadero proceso de formación integral, para esto los docentes debemos fungir como comunicadores y problematizadores, y no informadores o transmisores de un saber científico y socialmente establecido, los docentes debemos de utilizar todos los medios a nuestro alcance, desde la selección de los ambientes de aprendizaje situados para que el alumno enfrente problemas reales y busque soluciones reales de manera analítica, crítica y reflexiva apoyándose en la tecnología disponible en su entorno.
Cysneiros, concluye que la tecnología no es neutra, en el sentido de que su uso proporciona nuevos conocimientos del objeto, transformando, por la mediación la experiencia intelectual y afectiva del ser humano, individualmente y en colectividad.
Se necesita que el docente se comprometa a cambiar la manera de mediar el conocimiento, en este sentido se hace necesario reflexionar sobre la función social del saber que se obtiene y se desarrolla a través de la Mediación Pedagógica donde entran en escena el maestro, el estudiante, el conocimiento, las tecnologías informáticas y la cultura en un entorno específico, al utilizar los diferentes medios de enseñanza se deben diseñar actividades para que el alumno pase por los tres estadíos del conocimientos: la contemplación viva a través de las demostraciones, el pensamiento abstracto con el uso de la tecnología y la puesta en práctica de los contenidos abordados.

domingo, 8 de noviembre de 2009

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque en competencias?

Ser competente significa saber hacer las cosas y saber actuar con los demás, comprendiendo lo que se hace y asumiendo de manera responsable las consecuencias de las actuaciones, el gran propósito del proceso educativo se puede concretar en el aprendizaje y desarrollo de las competencias. Para desarrollar las competencias, es importante emprender actividades basadas en problemas, casos y proyectos, el docente debe de proponer tareas complejas, retos, que inciten a los estudiantes a movilizar sus acervos de conocimientos y habilidades y, hasta cierto punto, a completarlos, con la finalidad que adquieran las habilidades, destrezas y actitudes para desenvolverse en la sociedad del siglo XXI, para lograrlo se requiere de una combinación de las corrientes pedagógicas a saber, de la psicología cognitiva es importante retomar que el aprendizaje tiene lugar a través de una combinación de fisiología y emociones (motivación, captación, comprensión, adquisición y retención de la información) que predisponen al alumno a interesarse o no al aprendizaje, del enfoque socio constructivo retomar la interacción social entre expertos y novatos para crear espacios donde se dé el aprendizaje colaborativo y situado, este último debe de ser acorde a la zona de desarrollo próximo de los alumnos, es decir, ubicarlos en un contexto donde el alumno pueda relacionar sus saberes o conocimientos previos con los nuevos contenidos (además, estos espacios de aprendizaje deben de ser de acuerdo a los intereses del alumno y no a lo que el docente “cree” lo que al alumno le hace falta saber )esto permitirá, de acuerdo al constructivismo de Jean Piaget, provocar una fase de equilibrio-desequilibrio –requilibrio adecuado en los esquemas mentales del alumno para generar nuevos conocimientos, los cuales tendrán un significado (aprendizaje significativo), puesto que parte de los intereses de los jóvenes, apropiándose de ésta manera de las herramientas necesarias para hacer frente a los retos de esta sociedad globalizada.
En lo personal, estas son las corrientes que se adaptan al desarrollo de competencias ya que estas se desarrolla como consecuencia del proceso de adaptación del ser humano a través de la reorganización de sus esquemas durante las operaciones cognitivas de acomodación y asimilación al enfrentar la realidad como problema, además, toda construcción de competencias está fundada en conocimientos previamente existentes en el propio sujeto, y tales conocimientos se ven movilizados a través de modelos pero a partir de la acción que los demanda a fin de que el sujeto se desempeñe eficazmente. De ahí que Perrenoud afirme: "Una competencia se reconoce al relacionar de manera adecuada los conocimientos previos con un problema". Para lograr el desarrollo de las competencias, el alumno tiene que estar enfrentado a situaciones problemáticas cuyas exigencias de acción lo obligan a movilizar sus viejos conocimientos en pos de unos nuevos, reorganizando así sus propios esquemas de acción, es decir, que el aprendizaje que mejor desarrolla las competencias es un aprendizaje que se encuentra situado, por eso, los maestros hemos de diseñar situaciones problemáticas que induzca a la organización de los esquemas de entendimiento de los alumnos a entrar en conflicto cognitivo, obligando a estos esquemas a movilizarse y reorganizarse, para que sirva al propósito de comprender y resolver la nueva situación y construir los nuevos generando así una nueva competencia.

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial...

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?.
En la educación brindada bajo el enfoque tradicional, el aprendizaje se cuantificaba bajo el resultado que un alumno obtenía en un examen, y si los estudiantes podían reproducir los contenidos en los términos que el maestro los mediaba, se daba por exitoso el proceso; poco importaba la modificación estructural y por tanto personal ocurrida en el estudiante como consecuencia de esa relación educativa. En la actualidad, esto ya no es funcional pues se sabe que el aprendizaje es un proceso complejo en el que el alumno tiene que relacionar sus conocimientos previos con los nuevos contenidos y entrar en una fase de desequilibrio –equilibrio – reequilibrio que permite ajustar los esquemas mentales del alumno y de esta manera lograr un nuevo conocimiento, que pueda ser recuperado en el momento deseado y aplicarlo en la solución de problemas, que permita comprender nuevas realidades y sea de utilidad.
Los docentes debemos tener la capacidad de generar y crear ambientes de aprendizaje de acuerdo a los intereses de los alumnos para que desarrollen los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que aseguren su supervivencia y desarrollo de sí mismos en esta sociedad, pero lo más importante, ¿cómo medir, o determinar esos aprendizajes?, en este sentido la RIEMS sugiere realizar una evaluación constante a través del proceso de formación, evaluando los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales a través de una evaluación diagnóstica, sumativa y final, utilizando los diferentes instrumentos de evaluación con que contamos a la fecha. Pueden utilizarse otras estrategias como la co-evaluación, evaluación entre pares, etc., y como docentes guiar, observar y determinar el desempeño de nuestros alumnos.
Con base a esta situación, puedo afirmar que el aprendizaje no es trivial y tampoco se puede observar y medir con base a simples preguntas de cualquier contenido.